martes, 30 de octubre de 2007

IGLESIA COLONIAL "SAN PEDRO" DE MORROPE





Declarada monumento historico por el INC RM Nº 098-80-ED.Es un templo colonial que consta de una nave central de planta cruz latina provista de 6 bovedas con coverturas de ladrillo y mortero de yeso .Por el decorado de sus pimturas murales y por la presentacion de retablos de yeso en pan de oro diseños unicos en la region es considerada como una joya arquitectonico màs importante de la costa del norte inaugurada el 25 de mayo de 1751 al acto de su consagraciòn asistio el ilustrisimo Dr Pedro jose barroeta arsobispo de lima quien la bendijo,consagro y pontificó,siendo párroco de morrope el RP jose alvarado y toledo la construcciondata de 1548 quien llego como parraco don diego de avendaño,este sacerdote puso por santo titular a san pedro el 29 de junio del mismo año en memoria que los naturales oyeron por primera ves la palabra de dios,los curas sucesores continuaron con la edificación de la iglesia, la cual se construyó al mismo tiempo que los templos de sechura y lambayeque.

CAPILLA DOCTRINAL LA RAMADA










Declarada reliquia mundial de la humanidad por the wold monuments fund, el 11 de octubre del 2001 integrandola a la lista de los 100 monumentos en mayor peligro, que han puesto a esta capilla como espectante patrimonio universal junto ala muralla china, al valle de los reyes de egipto y otros . Es una de las creaciones más originales y mas antigua de la colonia donde se fusiona la arquitectura mochica y la arquitectura colonial.




La fachada es sencilla y de corte europeo la portada con arcos de medio punto, con dos pilares a sus extremos que rematan un fronton partido; a un costado




se levanta un compartimiento de una torre que era utilizada para colocar las campanas. las columnas son de tronco de algarrobo estucadas con yeso y cal, cuyos horcones sostienen innumerables vigas del techo de caña y barro, el altar es clonado similar alas formas de iconografia mochica, es la unica capilla doctrinal de inicio de la arquitectura virreynal, que se conserva, construida en 1536 por el primer sacerdote de Mórrope y Pacora don joséf antonio de araujo, ala capilla los naturales llamaron "guayrona". En el proceso de restauracion se han encontrado restos de humanos en ataudes de madera y un ataud labrado en tronco de algarrobo perteneciente al siglo XVI.

martes, 23 de octubre de 2007

IGLESIA COLONIAL``SAN PEDRO```DE MORROPE

Declarada monumento historico por el INC RM Nº 098-80-ED.
Es un templo colonial que consta de una nave central de planta cruz latina provista de 6 bovedas con coverturas de ladrillo y mortero de yeso .Por el decorado de sus pimturas murales y por la presentacion de retablos de yeso en pan de oro diseños unicos en la region es considerada como una joya arquitectonico màs importante de la costa del norte inaugurada el 25 de mayo de 1751 al acto de su consagraciòn asistio el ilustrisimo Dr Pedro jose barroeta arsobispo de lima quien la bendijo,consagro y pontificó,siendo párroco de morrope el RP jose alvarado y toledo la construcciondata de 1548 quien llego como parraco don diego de avendaño,este sacerdote puso por santo titular a san pedro el 29 de junio del mismo año en memoria que los naturales oyeron por primera ves la palabra de dios,los curas sucesores continuaron con la edificación de la iglesia, la cual se construyó al mismo tiempo que los templos de sechura y lambayeque.

viernes, 19 de octubre de 2007

Mórrope


Morrope :
Tierra de la iguana mitológica del yeso y la sal. el lito de las festividades religiosas,de los mejores musicos de los notables artesanos

Ubicación geografica.
Mórrope, se encuentra situado al nor oeste de la provincia de la Lambayeque, del departamento del mismo; con coordenadas absolutas de:
80º 02´ longitud oeste.


26º 32´ latitud sur.


23º 00 metros sobre nivel del mar.


16km distancia al mar (océano pacifico)


25km de la provincia de Lambayeque.


33.5km de la ciudad de Chiclayo.



La comunidad morropana, se encuentra ubicada en una zona desértica y ha estado por muchos siglos aislados de la capital del departamento; de allí que la comunidad morrana sea una de las pocas que conservan aun sus tradiciones y costumbres antiguas.

Posee un clima semi tropical con abundante calor en el verano y templado en el invierno. Las precipitaciones pluviales se presentan generalmente en los meses de verano, siendo estos de poca magnitud y muy escasos.
Los vientos predominantes son los que soplan de sur a norte con una velocidad variables de 10 a 3 nudos.
En líneas generales el clima de Mórrope es bastante estable.

Cruzando el pueblo de este a oeste se halla el río Mórrope afluente del río la leche que tiene un flujo temporal y sirve con agua superficial al agro morropano.
La topografía de la comunidad morropana se asienta sobre un terreno regularmente llano, con extensas playas, en gran parte de su perímetro. Sus tierras son muy fértiles paro carentes de agua. Su extensión territorial es de 1, 302.21km2.
Es el segundo distrito en superficie la provincia y del departamento.

LIMITES.
Las tierras de la comunidad fueron demarcadas por titulo territorial de 1,732 en base ala parte pertinente de los títulos de la comunidad de indígenas de “san pedro” de Mórrope en el año 1692 que señala:

Los linderos a que se contraen el perdimiento por el procurador del común del pueblo de Mórrope, don pascual pollen principiando por la parte sur, desde la orilla y ribera del mar esta el lindero nombrado facho que se sigue en línea recta hacia el oriente hasta llegar a los linderos juliap, ponconchi, moctón, ylamlec, y cocchotune, de este lindero siguiendo la parte al mediodia y en línea recta hacia al norte , se encuentran los siguientes lindero, sialupe, muyfinca, las mojoneras (tres piedras), río hondo, corral de chepito, los positos, huaca puplán, trapiche de bronce, huaca de bandera y cerro del gallinazo, punto limítrofe, con tierras de la comunidad de olmos; y siguiendo la línea recta hacia el poniente se encuentran los linderos de pañala grade, cruz de caña, palo de cara, alto negro, medanos de lámos, cañacmac y el océano pacifico.
Ala comunidad le fueron a arrebatadas sus mejores tierras en los inicios de la república, formando de esta manera las haciendas:
Sasape en primer lugar, yencala león, muyfica después. Llegándose a recuperar únicamente las tierras de yencala león por lo que los actuales linderos son los siguientes:
Por el sur: la hacienda bodegones (frente ala ciudad de la Lambayeque)
Por el oeste: el océano pacifico (frente ala caleta san José)
Por el este: llega hasta muyfinca en los actuales distritos de tucume, illimo y pacora
Por el norte: con olmos y sechura (alto cabo verde)




.